Portal do Governo Brasileiro

Ecosistema de Educación Financiera

Formado por cuatro componentes – Plataforma, Game, Campaña de Comunicación y Red de Formación de profesores –, el Ecosistema de Educación Financiera está en curso y resulta en acciones para el bienio 2017-2018, con la participación de una nueva visión tecnológica. El Ecosistema tiene por objetivo ampliar la diseminación y adhesión al tema por diferentes públicos (estudiantes, profesores, gestores de la educación, Organizaciones No Gubernamentales y demás interesados) en una escala nunca alcanzada anteriormente en Brasil, posibilitando el uso de los recursos más innovadores de la tecnología.

Haga clic aquí y conozca el Plan de Acción 2017-2018 completo.

El Plan de Acción es un documento que presenta las principales acciones propuestas para el bienio 2017-2018, aprobadas por el Comité Nacional de Educación financiera – CONEF, en la reunión de septiembre del 2016, así como las directrices de continuidad y los mejoramientos necesarios para la ejecución de los programas, entre ellos el Ecosistema. Todas las acciones son operadas por la Asociación de Educación Financiera de Brasil – AEF-Brasil.

Tres de estos componentes son desarrollados en colaboración con la TV Escuela, responsable de los programas de la televisión pública del Ministerio de la Educación. Utilizando diferentes plataformas tecnológicas, el proyecto es llamado transmediático. Así, por medio del uso de la tecnología, la educación financiera gana en escalabilidad y tiene su potencial maximizado al alcanzar a millones de brasileños entre los más diferentes públicos y localidades. Ellas son:

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN

Estrategia para ampliar la diseminación y adhesión al tema. El componente prevé la realización de tres productos:

R$100 Neuras – webserie en 13 episodios, con lenguaje dirigido al público joven, la youtuber Fernanda (Fé), que vive en el país “perrenguistán”, personaje vivido por la actriz Raissa Venâncio, relata los desafíos con la gestión de sus gastos, sugiriendo consejos para una administración adecuada del dinero.

El objetivo es hacer a los adolescentes más conscientes de sus decisiones relacionadas a sus recursos y, para esto, es necesario, primero, demostrar que están siendo tomadas decisiones todo el tiempo y que ellas generan consecuencias deseables o no. La webserie da visibilidad a situaciones cotidianas, a partir de un formato con gran atractivo para el público joven, como forma de llamar la atención para la importancia de educación financiera. Trae temas sobre crédito, inversión, protección, consumo y planificación a partir de temas como vidas personal y familiar cotidianas, bienes personales y públicos, trabajo y espíritu emprendedor, grandes proyectos, economías del país y del mundo, etc. Dirigida por Renato de Paula, la webserie es exhibida en el sitio web www.vidaedinheiro.gov.br y también en la TV Escuela. Su Escuela, Nuestra Escuela es una serie documental de la TV Escuela que nació en el 2008 y muestra experiencias de éxito con enfoque en la mejoría de los procesos de enseñanza y aprendizaje en escuelas de la red pública. Los cinco episodios sobre educación financiera visitaron distintas realidades de Brasil y muestran, de manera práctica, cómo el tema puede ser trabajado en los establecimientos de enseñanza con resultados prácticos para la vida de los estudiantes, profesores, padres y la comunidad en general. Los programas exhiben las experiencias en cinco ciudades:

Tocantins: Araguaína y Palmas;

Amapá: Macapá;

Amazonas: Manaus; Santa Catarina: Joinville.

Los episodios son totalmente grabados en las escuelas y muestran cómo profesores de la red pública de enseñanza modificaron la realidad de sus escuelas, realizando o perfeccionando proyectos, movilizando a los alumnos y a la comunidad escolar.

Salto para el Futuro – semanalmente, pone en pauta, informa y debate sobre los principales temas relacionados a la educación brasileña. Los presentadores Bárbara Pereira y Murilo Ribeiro reciben a dos invitados en el estudio entre especialistas, profesionales de la educación, representantes del poder público y entidades vinculados al área institucional para debatir diferentes aspectos del mundo de la educación.

En el programa especial sobre educación financiera fueron entrevistadas la superintendente de AEF-Brasil, Claudia Forte y la secretaria de Estado de la Educación, Juventud y Deportes de Tocantins, Wanessa Zavarese Sechin.

GAME DE EDUCACIÓN FINANCIERA

  • El Programa Educación Financiera en las Escuelas identificó que juegos educativos y aplicaciones de realidad virtual tienen el potencial de diseminar los conceptos teóricos del tema por medio de un lenguaje lúdico y adaptado para las nuevas generaciones.

De esta forma, el componente contempla el desarrollo de soluciones educativas usando herramientas digitales y distribución en escuelas públicas para escalar y potenciar los resultados del Programa Educación Financiera en las Escuelas, ofreciéndole a la ENEF una estrategia digital que ayude en los desafíos de comprometer a los alumnos que participan del programa. Además de esto, será desarrollado un Sistema de Evaluación Digital para servir de apoyo a la AEF-Brasil en la evaluación de resultados de impacto.

El objetivo general y más importante del game es promover la adecuación de todo el material de contenido didáctico-pedagógico desarrollado por la ENEF, para el lenguaje del público-objetivo, jóvenes estudiantes con edades entre 7 a 18 años, tornando el tema atractivo y promoviendo cambios comportamentales significativos. Como objetivo específico, debido a la larga posibilidad de escala del Programa en escuelas públicas del País, es posible provocar un movimiento bottom-up en la relación alumno-profesor.

PLATAFORMA INTEGRADORA DE EDUCACIÓN FINANCIERA

El componente fue diseñado para ser un integrador de contenidos sobre educación financiera y, así, una referencia al tema, conteniendo:

  • Contenidos calificados, ambiente para profesores, cursos de formación online, biblioteca virtual y otros. Qué el visitante encuentra en la plataforma:
  • Ambiente de referencia para contenido de educación financiera moderno, atractivo y amigable;
  • Acceso disponible desde cualquier aparato móvil (celulares, tablets y otros) con sistemas operativos Android e IOS y computadoras;
  • Informaciones sobre la Red de formación académica en educación financiera, con Polos de formación para profesores en todos los estados del País, además de testimonios, casos de éxito, tesis, artículos, entrevistas, TCCs, entre otros materiales;
  • Contenidos exclusivos para download, como los libros de educación financiera para los niveles primario y medio (profesor y alumno);
  • Serie de 13 episodios con youtuber
  • Acceso al contenido completo de los miembros del Comité Nacional de Educación Financiera – CONEF, conteniendo herramientas, aplicaciones, tablas, consejos sobre los temas: ahorro, inversión, crédito, seguro, planificación, derechos y deberes, seguridad social y consumo;
  • Material de formación y para el uso del público adulto, teniendo como meta alcanzar a los jubilados con renta de menos de dos salarios mínimos y mujeres beneficiarias del programa Familia.

RED DE FORMACIÓN DE PROFESORES

Para calificar al profesor y posicionarlo como principal agente del tema educación financiera, está siendo construida una Red que sustente acciones de formación académica en educación financiera, para contribuir para el desarrollo del Ecosistema de Educación Financiera.

La propuesta tiene como objetivo el establecimiento de una colaboración con instituciones federales de enseñanza superior y secretarías estatales y municipales de educación para la creación de cursos que ofrezcan certificación y posibiliten la progresión continuada en la carrera de los participantes del curso.

En el 2017, la previsión es ejecutar el proyecto-piloto en hasta tres estados. En cada uno de ellos será definida una universidad que servirá como polo de conocimiento. El primer Polo establecido es en Tocantins, con la colaboración de la Universidad Federal de Tocantins.

El piloto será referencia para que las mejores prácticas realizadas sean adoptadas por nuevos estados a partir del 2018 y, de esta forma, haya la expansión de los Polos estructurada por las experiencias adquiridas. La ampliación del número de polos de forma calificada permitirá la creación de una Red Nacional de Formación de Profesores que integre saberes, permita el intercambio de conocimientos y satisfaga las especificidades regionales.

COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS
Em função do DECRETO Nº 9.759, DE 11 DE ABRIL DE 2019, a Governança do CONEF está sendo revisitada.




FONTE
ALTO CONTRASTE